top of page

fran: el sabedor caucano

Captura de pantalla 2018-06-01 a la(s) 1

José Francis es el contraste de Martha, muy amable, más confiado y alegre. Quizá, por eso, sea el complemento perfecto para Niara Sharay. Llegó a Bogotá a mediados del 2009 porque aquí le habían ofrecido la oportunidad de trabajar en un concesionario. Salió del municipio de Villa Rica, Cauca, porque, también, quería evitar terminar como muchos de sus amigos, quienes se estaban uniendo a las filas de las FARC. Él no quería eso para su futuro. Tenía 29 años y la capital le ofrecía un camino diferente: "Tomo la decisión de evitar esa circunstancia porque a muchos de mis amigos los veía regresar en ataúdes y era muy triste porque las familias de los pueblos, naturalmente, casi todas son muy reconocidas y si es el hijo de la vecina es como si fuera mi hermano y si es la mamá de mis amigos es como si fuera mi mamá". 

Sin embargo, al llegar a Bogotá se encontró con otro tipo de violencia, la discriminación. Después de un mes de no saber nada sobre el trabajo, José Francis logró contactarse con la mujer que le había hecho la oferta laboral y ella le dijo que el dueño del concesionario desistió de contratarlo por su color de piel. “Yo ya había roto una vida con el territorio (…) es el primer momento en que uno empieza a sentir que esa gran metrópolis no es exactamente lo que imaginamos” 

Aún así, José Francis afirma que Bogotá ha sido un escenario que le ha permitido fortalecerse y convertir las márgenes de discriminación en herramientas para el desarrollo personal. En el 2013 conoció a Martha y empezó a interesarse por los temas comunitarios, fue tanta su motivación, que se involucró de lleno en el proyecto de los kilombos. Gracias a que en su territorio aprendió medicina ancestral, se convirtió en un apoyo esencial para la matrona, en la lucha por la reconciliación y la sanción de las víctimas. Además de eso, ahora, es el representante de la población afro en el Consejo de Bogotá y es el encargado de promover el proyecto del kilombo en diferentes instituciones. Su labor es indispensable porque no solo Bosa, localidad del kilombo Niara Sharay, tiene condiciones difíciles para los afro.

Fran comenta que todo el Distrito tiene ese problema: la discriminación es sistemática. "Cuando sale una oportunidad para un afro es un logro para la población, es esa sensación de felicidad, pero al mismo tiempo resulta siendo solo una oportunidad, yo lucho porque todos tengamos eso". Es tan apasionado, que quiere empezar a estudiar derecho para tener bases más fuertes a la hora de luchar por sus derechos

 

Por lo anterior, Fran, como lo llaman en el kilombo, siente que pertenece realmente a su territorio, pero en Bogotá, Niara Sharay cumple un papel muy importante “cuando me acerco al kilombo puedo tener un pedacito de mi territorio, entonces eso hace una alianza ciudad-territorio, aunque mis raíces están allí, siento que tengo un gran aporte que tengo que seguir desarrollando en la estrategia de Niara Sharay ". Fran cuenta con la posibilidad de volver a Villa Rica, pero ha decidido quedarse en Bogotá para prepararse mejor y así ayudar a recuperar esa tierra que como él dice “estuvo bañada en sangre”.

© 2018 por Laura Tatiana Peláez. Creado por Wix.com

  • Facebook Social Icon
  • Twitter Social Icon
  • Google+ Social Icon
bottom of page